sábado, 22 de junio de 2013

Migración a Mageia: Puesta a punto 7 - Instalando Wine

De regreso. Ahora instalaremos Wine.

Instalar Wine por si mismo no es ningún problema, lo que en realidad es un problema, es que, por desgracia, en algunas ocasiones las aplicaciones güindous no corren en la última versión de Wine y si en alguna anterior, por lo que tenemos que tener instaladas varias versiones de Wine y eso si es un problema. Actualmente resuelvo ese problema con la ayuda de 2 aplicaciones adicionales a Wine, Q4Wine y PlayOnLinux.

Wine: Wine es un proyecto para poder ejecutar aplicaciones de güindows en linux. NO es un emulador de güindows, mucha gente no lo cree, y de hecho algunas aplicaciones funcionan mejor y mas rápido en Wine que en güindous mismo, pero bueno, hay mas información de esto en la página de Wine, la idea que da existencia a Wine es permitir que la mayoría de usuarios puedan migrar a Linux sin tener que cambiarse completamente en un solo paso y poder continuar utilizando sus aplicaciones preferidas para posteriormente cambiarlas por aplicaciones nativas de Linux conforme se van sintiendo mas a gusto en Linux. En el caso de Wine no es importante tener la última versión de Wine, ya que el manejo de versiones lo haremos con PlayOnLinux, pero si es importante tenerlo instalado como requerimiento de PlayOnLinux y Q4Wine. Para instalar Wine solo tecleamos el siguiente comando desde la consola con privilegios de root:

urpmi wine

Y listo, tenemos instalado Wine.

PlayOnLinux: Esta aplicación tiene como objetivo principal permitir instalar y ejecutar los juegos mas importante de güindous en Linux, logrando esto con bastante exitó. Yo la utilizo para poder tener varias versiones de Wine funcionando al mismo tiempo :). PlayOnLinux se encuentra en los repositorios del sistema, pero es tan fácil instalarla y es una de las pocas aplicaciones que me gusta tener al día que prefiero instalarla a mano. Si para alguien es suficiente con la versión que viene en los repositorios y no quiere tener el problema de tener que monitorear el avance de la aplicación e instalar con cada actualización, con instalarla desde los repositorios con "urpmi playonlinux" será suficiente, pero si tienes versionitis con esta aplicación, puedes seguir estos pasos para instalarlo a mano:

  1. Descarguemos en el directorio donde tendremos instalado PlayOnLinux su última versión, está se puede encontrar en su página de descarga http://www.playonlinux.com/es/download.html, de está página descargaremos la versión para todas las distribuciones, en mi caso es el archivo PlayOnLinux_4.2.1.tar.gz.
  2. Descomprimamos el archivo que descargamos con la instrucción: tar xzvf {archivo descargado} , ej: tar xzvf PlayOnLinux_4.2.1.tar.gz , esto crea la carpeta playonlinux donde fue descomprimido el archivo y en esa carpeta se encuentra el ejecutable de PlayOnLinux que al estar en Python no requiere compilación.
  3. PlayOnLinux requiere para su ejecución los paquetes gettext, wxPython, wxPython-wxversion, cabextract, icoutils, luit, netcat-traditional y xterm, por lo que habrá que instalarlos con la instrucción: urpmi gettext wxPython wxPython-wxversion cabextract icoutils luit netcat-traditional xterm , una vez instaladas todos los paquetes anteriores solo queda poner una entrada correspondiente a PlayOnLinux en el menú.
Listo, PlayOnLinux esta instalado.

Q4Wine: El objetivo de esta aplicación es facilitar el uso de prefijos de Wine. Q4Wine  se encuentra en los repositorios de BlogDRAKE e instalalo de ahí si quieres que el sistema de actualizaciones del sistema mantenga al paquete, la instalación de los repositorios de BlogDRAKE la puedes encontrar en la entrada Migración a Mageia: Puesta a punto 5 - Instalación de KCometen4 de este blog. Si quieres controlar personalmente (como me gusta a mi) mantener a mano el sistema para poder tener la última versión sigue los pasos siguientes para instarlo a mano.

  1. Descarguemos Q4Wine, podemos encontrar su última versión en su página de descarga http://q4wine.brezblock.org.ua/download/, en la página de descarga en la sección Getting stable sources tenemos la dirección del desarrollo en sourceforge.net, donde iremos a buscar los archivos fuente, la última versión que encontré fue q4wine-1.0-r3.tar.bz2.
  2. Q4Wine es desarrollado con las bibliotecas Qt4 y C++, por lo que requerimos los paquetes de desarrollo task-c++-devel (C++),  cmake, libqt4-devel (el cual instala 57 paquetes) para desarrollo en qt4. También son requeridos los paquetes fuseiso y gksu para compilación y/o ejecución de Q4Wine. Todo lo anterior se instala con la orden: urpmi task-c++-devel cmake libqt4-devel fuseiso gksu .
  3. Descomprimamos el archivo que descargamos con la instrucción: tar xjvf {archivo descargado} , ej: tar xjvf q4wine-1.0-r3.tar.bz2 , esto crea la carpeta q4wine-1.0-r3/.
  4. Leer el archivo q4wine-1.0-r3/INSTALL
  5. Una vez descargados los archivos fuente, descomprimidas e instaladss todas las dependencias podemos proceder a la compilación con las siguientes instrucciones:
    1. cd  q4wine-1.0-r3/
    2. mkdir build
    3. cd build
    4. cmake -DCMAKE_INSTALL_PREFIX=/usr ..
    5. make
    6. sudo make install
  6. Listo, compilado e instalado Q4Wine.
Después de los pasos anteriores para instalar Q4Wine, en caso de que existe una nueva versión de Q4Wine, solo hay que desinstalar Q4Wine como dice el archivo INSTALL del archivo comprimido, luego descargar la nueva versión y continuar con los pasos 3 en adelante y listo, tendremos la nueva versión de Q4Wine instalada.

Ok, ahora veremos a grandes rasgos como utilizar todos estos juguetes para poder usar Wine para todo lo que se requiera.

Como mencione anteriormente, utilizaremos PlayOnLinux para tener varias versiones de Wine operando en el equipo, esto lo permite PlayOnLinux con el Administrador de versiones de PlayOnLinux, que lo podemos encontrar en el menú Herramientas/Gestiona versiones de Wine. En el Administrador de versiones de PlayOnLinux podemos elegir que versiones de Wine tendremos instalados en PlayOnLinux, estas versiones de Wine las encontramos instaladas en ~/.PlayOnLinux/wine/{Arquitectura del equipo}/{Versión de Wine}. Por ejemplo, en mi equipo (arquitectura x86) tengo instaladas entre muchas, las versiones 1.0.1 y 1.5.22 de Wine, los cuales estan en los directorios ~/.PlayOnLinux/wine/linux-x86/1.0.1/ y ~/.PlayOnLinux/wine/linux-x86/1.5.22/ respectivamente. PlayOnLinux es una excelente aplicación que contiene scripts que permite instalar y ejecutar aplicaciones güindous de una forma muy sencilla, sin embargo cuando no tienes scripts de instalación se complica su uso, además que el hecho de que se utilicen scripts, se pierde control de lo que sucede con la aplicación, por lo que para la mayoría de los casos utilizo Q4Wine para instalar y ejecutar las aplicaciones güindous, ya que, obtengo mayor control de lo que pasa, como se instalan las aplicaciones y lo que ocurre en el prefijo (algo así como una instalación de güindous) de Wine que cree para la aplicación.

En Q4Wine podemos crear prefijos de una manera muy sencilla. En la sección de prefijos hay un botón con el dibujo de una varita que nos permite crear un prefijo. El prefijo creado utiliza la versión de Wine que instalamos de los repositorios. En la pestaña programas, se pueden ver los prefijos creados, si seleccionamos un prefijo y oprimimos el botón derecho, podemos elegir la opción Configurar ajustes del prefijo, en esta pantalla, en la pestaña Ajustes de wine, podemos elegir los ejecutables de ejecución para Wine, aquí es donde pondremos los ejecutables que tenemos instalados en PlayOnLinux, de esta forma cualquier prefijo puede utilizar cualquier versión de Wine que tengamos instalado en PlayOnLinux. En mi instalación tengo un prefijo llamado WineMasReciente, el cual siempre lo tengo configurado a la última versión de Wine que instale en PlayOnLinux. De esta forma cuando quiero probar una aplicación de güindous con Wine utilizo esté prefijo.

Como se puede ver en todo lo explicado anteriormente, todo este proceso no es sencillo, pero creanme, evita muchisimos quebraderos de cabeza :).

Suerte, nos seguimos viendo.

Vicx.

viernes, 21 de junio de 2013

Migración a Mageia: Puesta a punto 6 - sudo y Tipográfia Windows

Aquí estamos de nuevo, sigamos dejando esto chido.

Activando sudo en mi usuario: Para activar sudo necesitamos hacer 3 cosas. Primero, activar el grupo wheel en el archivo de sudoers, una vez hecho esto ya no hay que volverlo a hacer para ningún usuario que queramos que tenga derechos para utilizar sudo. Segundo, incluir mi usuario en el grupo wheel. Tercero, cerrar la sesión y volverla a abrir.

1.- Activemos el grupo wheel: Desde una consola con privilegios de root, ejecutemos el editor visudo, una vez activo visudo, tenemos que buscar la línea

# %wheel  ALL=(ALL)       ALL

Una vez que la encontramos ponemos el cursor antes del # y eliminamos (oprimir la tecla supr.) el símbolo # delante de la línea, cuidado con el símbolo de porcentaje, ese no se debe quitar, ya que si eliminamos el %, sudo asumirá que se le dan privilegios al usuario wheel y no al grupo. Una vez hecho esto salvamos el documento (tecleando {ESC}:wq{ENTER}). Si en algún momento hechas a perder algo, con teclear {ESC}:w!{ENTER} te sales sin grabar. Este paso se realiza solamente una vez, si queremos dar privilegios a algún otro usuario para que pueda usar sudo, esté paso ya no hay que hacerlo.

2.- Incluyamos el usuario al grupo wheel: Desde una consola con privilegios de root ejecutamos el comando

usermod -a -G wheel {nombre de usuario}

Otra opción es utilizar la aplicación userdrake y ahí incluir al usuario en el grupo wheel, inicialmente en la pestaña de grupos no se verá el grupo wheel, hay que ir al menu Opciones y desactivar la opción Filtrar usuarios del sistema.

3.- Salir e iniciar de nuevo la sesión del usuario y listo :).


Instalando Tipografía Güindous: Esto es facilísimo, nos vamos a la aplicación Configure su computador (barra de tareas o menú Mageia/Herramientas del Sistema/Configure su computador), de ahí nos vamos a la sección sistema, en la sección Administrar servicios del sistema hacer clic en Administre, agregue y elimine fuentes. Importe fuentes de Windows (MR), una vez en la pantalla que se habrá haremos click en el botón Tipografías de Windows y listo, ya tendremos las fuentes de güindous en el sistema.

Ok, por hoy me he hecho un poco mas fácil la vida :).

Hasta luego.

Actualización Instalando Tipografía Güindous (2014/5/23):

Ok, lo anterior no fue suficiente para instalar las tipografías de Güindous (¡y como me lo repetía mi esposa una y otra vez :P!) , para instalar las fuentes TrueType de alta calidad en Mageia 4, hay que instalar un paquete llamado webcore-fonts (webcore-fonts-3.0-2.mga4.mrc.noarch.rpm), este paquete para Mageia 4 se puede descargar de http://packages.mageialinux.ru/mageia4/RPMS/noarch/webcore-fonts-3.0-2.mga4.mrc.noarch.rpm y para instalarlo solo utilizamos el siguiente comando desde una consola de root:

urpmi /ruta/donde/se/descargo/el/rpm/webcore-fonts-3.0-2.mga4.mrc.noarch.rpm

¡Y listo!, al parecer ahora si quedaron las tipografías.


Vicx.

miércoles, 19 de junio de 2013

Migración a Mageia: Puesta a punto 5 - Instalación de KCometen4

Ahora regrese a instalar mi salva pantallas favorito KCometen4.

KCometen4 es un salvapantallas OpenGL para KDE, el salvapantallas esta en un cubo en el cual aparecen cometas que explotan junto con rayos con una cámara en movimiento, es una visualización fantástica que en mas de una ocasión me ha hipnotizado, tiene muchas opciones incluyendo poder poner de fondo de la caja el escritorio, una imagen estática o una carpeta con imágenes, la cosa es que es mi salvapantallas favorito y por eso lo instalamos. :)

Para instalarle voy a valerme de los repositorios del grupo de la comunidad BlogDRAKE, la cual es la principal comunidad de apoyo en español :).

Iniciamos localizando los repositorios que nos convengan, para esto hay que ir a la página de selección de repositorios de BlogDRAKE, una vez ahí hay que seleccionar la distribución Mageia, despues la versión de Mageia del sistema (1, 2 ó 3), Tipo de repositorio (ftp o http) y Arquitectura (i586 ó x86_64), una vez definido los parámetros de los repositorios para el sistema hay que hacer click al botón ir, hecho esto, estaremos en la sección de la página que nos informa de la instrucción necesaria para incluir los repositorios de BlogDRAKE en nuestro sistema. Al ejecutar la instrucción que agrega los repositorios de BlogDRAKE en nuestro sistema abra que actualizar los repositorios del sistema con la instrucción "urpmi.update -a", una vez hecho esto podemos instalar el salvapantallas con la instrucción "urpmi kcometen4" y listo a configurar el salvapantallas.

Ejemplo en mi sistema:

Una vez en la página de selección de repositorios de BlogDRAKE, seleccione los siguientes parámetros:

Versión: Mageia 3
Tipo de repositorio: ftp
Arquitectura: i586

Oprimo el botón ir. En mi caso la instrucción para incluir los repositorios de BlogDRAKE es:

urpmi.addmedia --wget --distrib ftp://ftp.blogdrake.net/mageia/mageia3/i586

Posterior de ejecutar la instrucción anterior se ejecutaran las instrucciones:

urpmi.update -a
urpmi kcometen4

Y listo, el salvapantallas esta instalado.

Para configurar el salvapantallas abra que seguir el siguiente caminito:

Configurar su escritorio > Pantalla y monitor > Bloqueador de pantalla > Tipo de bloqueador de pantalla: Salvapantallas > En la lista de salvapantlas elegir KCometen4 (GL) y configurar el salvapantallas.

Listo todo funcionando.

Nos seguimos viendo.

Vicx.

Migración a Mageia: Puesta a punto 4 - Desactivación de Akonadi y Nepomuk

Hola devuelta rapidito :).

Ahora le toca el turno a Akonadi y Nepomuk, estas dos aplicaciones se dedican a recolectar información del usuario y sus archivos, por lo que consume recursos, en mi caso personal no me gustan así que ha deshabilitarlos :).

Primero deshabilitaremos Nepomuk, para esto seguiremos el siguiente caminito:

Configurar su escritorio > Búsqueda de escritorio > Opciones básicas > Desactivar "Habilitar el escritorio semántico Nepomuk"

para deshabilitar Akonadi editamos el archivo $HOME/.config/akonadi/akonadiserverrc y La línea que dice StartServer=true la cambiamos por StartServer=false.


Fuente: Cómo desactivar Akonadi y Nepomuk


Listo.

Hasta la proxima :).

Vicx.

Migración a Mageia: Habilitación de usuario

Hola de nuevo.

Llego el momento de algo real, habilitar mi usuario.

Hasta el momento he estado utilizando un usuario creado durante el proceso de instalación de Mageia, pero ese no es mi usuario habitual. Mageia crea usuarios a partir del ID de usuario 500, los usuarios que he creado con anterioridad en mis otras instalaciones Linux (Mandriva), las inicie a partir  del ID de usuario (UID) 750, esto para prevenir que si en algún momento reinstalaba mi Linux, el proceso de instalación no machacara alguno de mis usuario importantes, de esta forma el usuario creado por cualquier instalación de Linux no utilizaría el UID de los usuarios importante, así puedo tener el control total en la creación de los usuarios habituales en la nueva instalación Linux.

El proceso de habilitación de los usuarios existentes no es difícil, solo hay que dar de alta los usuarios existentes con su UID correspondiente teniendo cuidado de utilizar como nombre de la cuenta el nombre del directorio del usuario a habilitar. La parte complicada es al momento de iniciar por primera vez dicha cuenta, ya que el sistema intentará reconocer las configuraciones antiguas y actualizarlas a una nueva configuración que pueda servir con el software instalado, en general la configuración mas complicada es la del escritorio, que en casos extremos en que no funcione la configuración que tiene el usuario habría que borrar dicha configuración para que el sistema cree una nueva configuración y trabaje con ella.

La creación del usuario en Mageia no es complicado, ya que la herramienta gráfica para creación de usuarios, userdrake, es excelente.

Ok, procedere a crear mi usuario y veamos que se rompe :P. A continuación muestro la pantalla de creación de usuario de userdrake con los datos requeridos:



Los datos son:

Nombre completo: Victrix
Nombre de usuario: victor
Contraseña: ******
Confirmar contraseña: ******
Consola de login: /bin/bash
Crear directorio home: desactivado
Crear un grupo privado para el usuario: activado
Especificar un ID de usuario manualmente: activado
UID: 750


Damos aceptar y listo, la creación del usuario no marco ningún error.

Nota, al crear el usuario anterior se creo un grupo llamado victor con un ID de grupo (GID) desconocido, normalmente ya tendremos un grupo primario con un GID definido, tenemos 2 opciones, uno es deshabilitar la casilla "Crear un grupo privado para el usuario" y crear posteriormente el grupo definiendo el GID que necesitamos. La otra opción es, una vez que se creo el grupo cambiar, cambiar el GID con el comando groupmod desde una consola con credenciales de root, ejemplo: groupmod -g 750 victor .

Ahora (ser valiente y) cambiar de usuario.

Al iniciar el usuario todo parece bien, iniciamos algunas aplicaciones y todo funciona, solo hay un pequeño detalle, cuando ejecuto algunas aplicaciones por consola me sale el siguiente error:

Fontconfig warning: "/etc/fonts/conf.d/50-user.conf", line 9: reading configurations from ~/.fonts.conf is deprecated.

Para resolver el error se ejecutan las siguientes instrucciones desde la consola:

mkdir -p $HOME/.config/fontconfig
mv $HOME/.fonts.conf $HOME/.config/fontconfig/fonts.conf

Listo, problema resuelto, lo anterior lo encontre en la página [SOLVED] Fontconfig warning.

Todo lo demas funciona bien :), si no, ya lo andaremos arreglando.

Hasta luego.

Vicx.

Migración a Mageia: Puesta a punto 3 - Aplicaciones importantes

Llego el turno de instalar algunas de mis aplicaciones importantes, veamos cuales son:



Aplicaciones Linux:
  • htop: Visualizador de procesos interactivo similar a top pero con mas opciones.
  • dfc: Muestra la utilización de espacio del sistema de archivos con graficas y colores.
  • gparted: Administrador de particiones grafico.
  • smplayer: Visualizador de videos.
  • vlc:  Visualizador de videos.
  • clementine: Reproductor de audio basado en Amarok pero mas ligero.
  • plasma-applet-konsoleprofiles: Habilita el applet de Perfiles de Konsole para la barra de tareas.
  • urpmi plasma-applet-system-monitor-cpu: Habilita el applet de Monitor de CPU para la barra de tareas.
  • plasma-applet-daisy: Plasmoid lanzador de aplicaciones para plasma.
  • kate: Editor de texto con opcionrees avanzadas y de desarrollo.
  • awesfx: Este paquete incluye utilidades para el driver AWE32, lo instalo por que luego lo necesitare para cargar bancos de fonts, configurar midi y otras cosas de sonido :).
  • tuxguitar: Editor de tablaturas, parecido al Guitar Pro, pero libre.
  • wmctrl: Esta aplicación permite modificar ciertas características de las ventanas desde la consola, como ponerlas a pantalla completa, moverlas de escritorio y muchas otras cosas, de hecho lo voy a instalar por el Addon Fullscreen Emu del cliente para linux de runescape.
  • KShowMail: Aplicación para monitoreo de correo, esta aplicación permite tener en la bandeja del sistema un icono que monitorea correos pop3, en realidad normalmente utilizo una aplicación para güindous llamada Magic Mail Monitor (mmm3) bajo wine, hasta ahora ninguna aplicación de este tipo ha podido descargar todo mi correo de yahoo y monitorearlo como el mmm3, voy a hacer pruebas a ver si ya me puedo deshacer de todo lo güindous.
  • unrar:  Descompresor para el formato rar.

Para instalar cada una de estas aplicaciones usamos urpmi con la aplicación como parámetro, ejemplo: urpmi gparted, podemos instalar varias aplicaciones al mismo tiempo, ejemplo: urpmi vlc smplayer, al instalar todas las aplicaciones anteriores no hubo ningún problema.


Aplicaciones plasma desktop:
  • Monitor de CPU
  • Perfiles de Konsole
  • Miniaplicación de sesiones de Kate

Para instalar estas aplicaciones hay que desbloquear los elementos gráficos, para esto hay que hacer click en la barra de tareas en cualquier sección vacia, luego elegir "Desbloquear elementos gráficos", al final de la barra de tareas a la derecha aparece la "Caja de herramientas de panel", hacer click en la caja de herramientas, elegir "Añadir elementos gráficos" y de ahi elegir la aplicación plasma necesitada, posteriormente bloquear otra vez los elementos gráficos.


Hasta pronto.

Vicx.

martes, 18 de junio de 2013

Migración a Mageia: Puesta a punto 2 - Runescape Linux Client

Ahora toca el turno al cliente de Runescape :).

El cliente para linux de runescape tiene muchas ventajas sobre el cliente de Windows, en particular se puede maximizar en KDE, lo cual no se puede bajo windows (a menos que seas miembro), además que permite algunas opciones adicionales. Empecemos:

  1. En primer lugar para utilizar el cliente para linux de runescape se requiere tener instalado java, por suerte Mageia trae instalado el OpenJDK Runtime Environment, por lo que nos ahorramos esta parte :).
  2. Descarguemos el cliente para linux de runescape de aquí.
  3. Descomprimir el tar con la siguiente instrucción: tar xzvf unix-runescape-client.tar.gz
  4. El paso anterior creo una carpeta llamada runescape, la cual tiene todo lo necesario para el cliente, hay que mover dicha carpeta al lugar adecuado, en mi caso muevo dicha carpeta a $HOME/Juegos , primero creo la carpeta Juegos con la instrucción "mkdir ~/Juegos" y luego muevo la carpeta con el comando "mv runescape/ ~/Juegos".
  5. Ahora hay que crear los iconos del cliente, esto se hace ejecutando el script install-desktop-icons de la carpeta runescape, en mi caso lo hago tecleando el siguiente comando "~/Juegos/runescape/install-desktop-icons". Una vez realizado esto, en el menu Juegos del menu principal encontraremos los iconos del cliente de runescape.
  6. En este punto, si ejecutamos runescape, se descargara lo necesario para su ejecución, se arrancara y configurara.
  7. Para poder utilizar el potencial del cliente hay que instalar los paquetes perl-Wx y libcanberra-gtk0 con la instrucción "urpmi perl-Wx libcanberra-gtk0" bajo root, y con este ya podemos configurar el cliente, como la memoria a utilizar bajo java y otros elementos importantes, hay que revisar todo y configurar :). Hay cosas interesantes como los Addons, posteriormente instalaré alguno de estos :).
 Listo. Ya puedo jugar runescape.

Vicx.

Migración a Mageia: Puesta a punto 1 - Firefox.

Ok, primero lo primero, sin un navegador actualizado esto se pone incomodo, así que instalemos una versión actualizada de Firefox.


Descarguemos Firefox, para esto tendremos que ir a la página de Firefox en: http://www.mozilla.org/es-MX/firefox/fx/, aquí Mozilla nos da inmediatamente una opción de acuerdo a nuestro sistema y nuestro lenguaje, solo hay que tener en cuenta que esta descarga es para sistemas de 32 bits, para sistemas de 64 bits esta descarga da problemas. Actualmente Mozilla no distribuye Firefox para 64 bits de forma publica, pero, podemos descargarlo desde: https://ftp.mozilla.org/pub/mozilla.org/firefox/releases/, en esta ocasión la última versión es la 22.0, así que navegando en el url anterior la descarga para Firefox 22.0 de 64 bits sería la siguiente url:https://ftp.mozilla.org/pub/mozilla.org/firefox/releases/22.0/linux-x86_64/es-MX/firefox-22.0.tar.bz2.


Una vez habiendo descargado nuestro Firefox (firefox-22.0.tar.bz2) hacemos lo siguiente para instalarlo:

  1. Abrimos una consola.
  2. Nos posicionamos en el directorio donde realizamos la descarga.
  3. Iniciamos una sesión de usuario root con la orden: su
  4. Descomprimimos el archivo con la siguiente instrucción: tar xjvf firefox-22.0.tar.bz
  5. Movemos la carpeta firefox/ a su lugar en el directorio /opt/ con la instrucción: mv firefox/ /opt/

Con todo lo anterior Firefox ya se encuentra instalado, ahora necesitamos poner una entrada en el menú para nuestro nuevo Firefox.
  1. Hacemos clic con el botón derecho en el menú del sistema y elegimos “Editar aplicaciones...”.
  2. Abrimos la sección Internet haciendo clic en >
  3. Seleccionamos “Firefox (Navegador web)”.
  4. Oprimimos ctrl-c para copiar la entrada “Firefox (Navegador web)”.
  5. Oprimimos ctrl-v para crear una nueva entrada idéntica a la anterior.
  6. Cambiamos el nombre a “Firefox desde Mozilla”
  7. Cambiamos la Orden por: /opt/firefox/firefox %u
  8. Damos clic al botón guardar
  9. Cerramos el Editor de menús de KDE

Ok, ya tenemos Firefox y lo podemos seleccionar desde el menú, ahora cambiaremos el icono de Firefox de la barra de tareas, hagamos lo siguiente:
  1. Hacer clic con el botón derecho en el icono de Firefox en la barra de tareas.
  2. Seleccionar la entrada “Mostrar un lanzador cuando no se esté ejecutando”.
  3. Cerrar todas las ventanas de firefox.
  4. Ejecutar el nuevo Firefox del menú.
  5. Hacer clic con el botón derecho en el icono de Firefox en la barra de tareas.
  6. Seleccionar la entrada “Mostrar un lanzador cuando no se esté ejecutando”.

Listo, tenemos el nuevo Firefox en nuestra barra de tareas anclado :).

Ahora ahora activare mi cuenta de Firefox Sync y listo.

Firefox Sync es una herramienta que provee Mozilla para tener nuestros complementos, Marcadores, Contraseña, Preferencias, Historial y Pestañas en un servidor en Internet, así cuando instalamos Firefox en algún equipo nuevo podemos tener todas nuestras preferencias inmediatamente y navegar con la facilidad que estamos acostumbrados inmediatamente evitándonos horas de sufrimiento en instalación y configuración. Altamente recomendable, lean mas en: https://support.mozilla.org/es/kb/utiliza-sync-para-compartir-tus-marcadores-contras

Una vez sincronizado mi Firefox ya tengo mis complementos, marcadores, etc., por desgracia Firefox Sync no mantiene la configuración del complemento Tab Mix Plus, por lo que me lo tengo que traer de otra máquina, para esto hago lo siguiente:

  1. Desde Firefox en el equipo de donde sacaré las preferencias de Tab Mix Plus me voy al menú de Firefox/Preferencias/Preferencias.
  2. En la sección pestañas hago clic al botón "Opciones de Tab Mix Plus"
  3. En la ventana de configuración de Tab Mix Plus, hago clic en el botón "Predisposiciones" que se encuentra hasta abajo, ahí elijo "Exportar predisposiciones" y lo salvo en un USB.
  4. Desde la nueva instalación y siguiendo los pasos 1-3, pero ahora en vez de elegir "Exportar predisposiciones",  elijo "Importar predisposiciones" y selecciono el archivo salvado en el punto 3.
Listo, mi navegador al día con todo lo que necesito.

Nota: Mageia 3 para 64 bits incluye Firefox 17 x86_64, el cual busca los complementos en la ruta /usr/lib64/mozilla/plugins, que es donde lo instala Mageia 3, en Firefox 22 x86_64 los plugins los busca en /usr/lib/mozilla/plugins, por lo que habrá que renombrar el directorio /usr/lib/mozilla a /usr/lib/mozilla.old y hacer un link simbólico de /usr/lib64/mozilla/ a /usr/lib con el comando: ln -s /usr/lib64/mozilla /usr/lib/

Suerte.

Vicx.

Migración a Mageia: Instalación

Instalemos Mageia 3 :).

La instalación de Mageia 3  es muy parecida a la instalación de Debian, aunque hay importantes diferencias, al proceder a instalar Mageia 3 la selección del entorno gráfico se realiza en el proceso de instalación y no antes de iniciar la misma, esto en si no es muy problemático, mientras lo sepas, lo cual rara vez sucede. La diferencia que si es importante es que en el caso de Mageia 3, la instalación me detecto que existe controlador propietario para mi tarjeta de video, me informa de esto y me pregunta si los instala o utiliza los libres, claro, elegí que me instale los drivers propietarios, el resto de la instalación continuó sin ningún problema. En general utilice los mismos detalles que utilice para Debian, en diferente orden, pero en general fue lo mismo, claro en la sección de definir repositorios, estos son distintos, ya que son los que requiere la distribución. Un detalle a comentar sobre los repositorios, es que hay unos repositorios llamados Tainted que no los elige por omisión la instalación e incluye paquetes bajo licencias libres, pero que pueden infringir leyes de patentes y copyright en algunos países, ej. los codecs multimedia necesarios para reproducir algunos archivos de audio/video; paquetes para reproducir DVD comerciales, etc. Así que si quieres este tipo de software hay que elegirlos, por lo que yo los active :P.

Finalizó la instalación sin ningún problema, eso sí, mas tardado que la de Debian, reiniciamos y vuala, todo funcionando a la primera y sin tener que hacer nada más. Así como la instalación de Debian me reconoció los otros sistemas, güindows XP y Debian 6, también Mageia 3 me los reconoció. Por este lado me gustó mas la nueva instalación, instalar y todo funcionando, diferente a Debian que despues de instalar tuve que reparar el problema de video, lo cual no quedo del todo bien y todavía quedando pendientes como el audio.

Por lo pronto tengo instalación nueva de Mageia (increiblemente parecida a mi antiguo Mandriva lo cual me pareció fantástico) funcionando al 100%.

Una nota al margen es que OpenMandriva parece dar noticias de vida, acabo de leer la noticia en distrowatch  que OpenMandriva  ya libero una versión alpha, a ver si no me ando regresando este mismo año de nuevo a OpenMandriva :P.


Suerte a todos, seguimos en contacto.

Vicx.

Migración a Mageia: Preparación

Hola de nuevo :),

Después de la instalación de Debian 7.0 realice alguno intentos de puesta a punto. Al parecer el problema que tuve con la tarjeta de video al instalar no se resolvio del todo, los problemas continuaron, en general la idea es que el sistema trabaje para mi y no yo para él, podría instalar los controladores que provee nVidia, y seguro queda, pero luego será otra cosa y naaa algo mas fallara (que de entrada ya tenía chamba pendiente con la tarjeta de audio), así que probare instalando otro sistema (puff, esto de migrar de distribución es pesado), instalaré Mageia 3, número 2 en distrowatch.com.

La idea para la preparación a la migración a Mageia 3 es muy similar a la de Debian, descargar la iso, ponerla en mi usb e instalar. En la página principal de Mageia no hacen ninguna recomendación de descarga, así que me descargo el DVD de 32 bits, la descarga tambien la hice en una máquina güindows, así que para grabar el iso en la usb utilizo el programa que recomiendan en la sección para grabación en la usb, el Image Writer. Hasta aqui todo bien, iso descargada, grabada en la usb y el sistema arranca desde la usb perfecto.

Como ya esta todo listo para la instalación, aquí acabamos esta parte y nos vemos al rato después para la instalación de Mageia 3.

Nos vemos pronto :).

Vic.

domingo, 2 de junio de 2013

Migración a Debian: Instalación

Estamos listos para la instalación de Debian 7 Wheezy, a darle.

Insertamos el USB con Debian 7, iniciamos el equipo y arrancamos desde el USB.

El arranque no tiene ningún problema, como en la versión anterior al arrancar desde el medio tenemos un menú de opciones de instalación (instalación, instalación gráfica, etc.), aunque el menú de opciones de instalación esta mejorado, ahora hay una opción de "Opciones avanzadas", en el cual encontramos otro menú de entornos de escritorios alternativos donde tenemos Xfce, LXDE, Kde y algún otro que tal vez haya olvidado. Esto evita que andemos buscando en la documentación como instalar un entorno de escritorio alternativo como había que tener en cuenta con las versiones anteriores de Debian. En las versiones anteriores si querías instalar otro entorno de escritorio alternativo tenia que incluir en el la lista de opciones del boot de arranque algo como "desktop=kde" si querías instalar Kde, ó  "desktop=xfce" si querias Xfce y así con otros entornos de escritorio. Hay de ti si suponías que en algún momento en el proceso de instalación te preguntaría por entornos de escritorio alternativos (como lo hacen la mayoría de las distros), por que cuando te dieras cuenta, ya habrías terminado la instalación del sistema con GNOME sin enterarte.

Una vez seleccionado el menu "Advanced Options/Alternative Desktop Envaironment/KDE/Graphical Install" inicia el arranque del instalador. Empiezan las preguntas:

  • Language: Spanish
  • Ubicación: México
  • Teclado: Latinoamericano
  • Configuración de Red
    • Nombre de la máquina: debianVictrix
    • Nombre del dominio: local
  • Configuración de usuarios y contraseñas
    • Clave del superusuario: ***********
    • Nombre completo del nuevo usuario: userdefault
    • Contraseña para la cuenta del nuevo suario: *********
  • Configuración del reloj/Zona horaria: Central
  • Particionado: Manual - Esta es la parte complicada de la instalación, la configuración de las particiones queda como sigue:
    • sdb5 - Formatear - ext4 - etiqueta: proot - montar /
    • sdb6 - Formatear - swap
    • sdb7 - No formatear - ext3 - montar /home
  • Agregar repositorios para instalación en red: Si
    • Replicas Debian:
      • ftp.mx.debian.org - * Seleccionamos este *
      • cdn.debian.net
      • mmc.geofisica.unam.mx
  • Enviar información de uso de paquetes a los desarrolladores: Si
  • Programas adicionales (aquí permite elegir programas adicionales como servidor web, servidor dns, etc., solo mencionare los que seleccione que son los que viene activos por default): 
    • Debian Desktop Environment
    • Print Server
    • SSH Server
    • Utilidades importantes del sistema
  • Instalar cargador de arranque GRUB: Si - Fantástico, aquí el instalador detecto automáticamente mis otros 2 sistemas, el XP y el otro Debian, al arrancar tendré al menos esas 2 opciones en caso de que algo falle y no funcione el arranque de este sistema :) .
  • Terminar la Instalación.

Llegado este punto el sistema ya termino de instalar, así que a reinciar el sistema y cruzar los dedos para que todo funcione bien.

Arranque bien, tengo mis otros 2 sistemas en el menú de arranque, ambos funcionan perfecto. Arranquemos el nuevo sistema. Arranque correcto, ningún mensaje de error y llegamos a la pantalla de login de usuario. Ok, usuario: userdefault, contraseña: *****. P$%#$ M#D%$ parecía ir todo bien pero al final y después de esperar un rato, solo se ve y mueve el cursor del ratón sobre una pantalla negra, algo fallo, como es claro, problemas con la tarjeta de video <ironía>que raro, ¿no?</ironía>.

Empezamos intentando lo usual, actualizamos el sistema (root) con:
  • apt-get update
  • apt-get upgrade
  • apt-get dist-upgrade

Nada, esta todo actualizado después de la instalación, obvio ¿no?, en el proceso de la instalación pregunto por actualizar mediante internet y le dije que si.

También podría ser el archivo de configuración /etc/X11/xorg.conf, ejecutamos desde una consola de usuario root:

  • Xorg -configure :1

Esto nos crea el archivo xorg.conf.new donde hayamos ejecutado el comando, copiamos el archivo xorg.conf.new en /etc/X11 con el nombre xorg.conf. Nada, la cosa sigue sin funcionar.

Para eliminar que sea problema con el archivo /etc/X11/xorg.conf, hago una copia del xorg.conf que funciona en mi debian 6.0.7 en la nueva instalación y rearrancamos. Nada, no funciona el invento.

Otro intento, ejecutar:
  • dpkg-reconfigure xserver-xorg 
Nada, la cosa sigue sin funcionar.

No queda otra opción, tendré que instalar los drivers para la tarjeta nvidia, esperaba dejar esto para otra entrada del Blog pero no puede esperar. Despues de intentar los metodos mas recomendados en la internet y que no funcionan tendré que buscar un metodo especifico para mi tarjeta, buscando sobre nVidia FX 5200 encuentro la página http://forums.debian.net/viewtopic.php?f=30&t=78386 y de ahí me remite a http://wiki.debian.org/NvidiaGraphicsDrivers#wheezy-173xx . Mi tarjeta requiere el driver 173.14.35. Realizamos lo que la página nos dice:
  1. Hay que agregar los componentes contrib y non-free a la configuración de apt, así que habrá que editar el archivo /etc/apt/source.list, la línea que dice "deb http://ftp.mx.debian.org/debian/ wheezy main" debe quedar así "deb http://ftp.mx.debian.org/debian/ wheezy main contrib non-free".
  2. Actualizar la lista de paquetes
    • aptitude update
  3. Instalar los paquetes de encabezado para compilación del kernel (linux-headers) y el paquete que contiene el módulo (controlador) de la tarjeta nvidia correspondientes a la instalación y tarjeta.
    • aptitude -r install linux-headers-$(uname -r|sed 's,[^-]*-[^-]*-,,') nvidia-kernel-legacy-173xx-dkms
Ok, reiniciemos.

Listo, una vez realizado el ingreso con el usuario que dimos de alta el escritorio ya funciona y el video quedo bien. Instalare también la herramienta para configuración del archivo de configuración xorg.conf, para esto ejecuta en una sesión del usuario root el siguiente comando:
  • aptitude install nvidia-xconfig
Para reconfigurar el servidor Xorg y que detecte automáticamente los parámetros de la nueva instalación ejecutamos el comando
  • nvidia-xconfig
Mmmm, el sistema sigue funcionando pero funciona mejor con el archivo xorg.conf de mi otro sistema, así que lo vuelvo a copiar al nuevo sistema.

Listo, sistema funcionando, video funcionando, se ejecuta la sesión del usuario dado de alta. Todavia fallan algunas cosas, el audio tiene problemas, suena, pero tiene unos ecos muy feos, pero esto lo corregiremos despues.

Hasta la siguiente :).

sábado, 1 de junio de 2013

Migración a Debian: Preparación

Mandriva ha sido mi Sistema Operativo preferido desde 2007, es un  sistema excelente, si no fuera por que se la ha dejado de dar soporte no me cambiaría, pero bueno, como digo se le dejo de dar soporte así que habrá que migrar.

Instale varios sistemas diferentes, entre ellos Mageia, Fedora, openSUSE, Linux Mint y claro, Debian, el cual resulto ser el seleccionado.

El esquema general de la migración es sencillo. Descargar una imagen iso, grabarla en un usb y de ahí instalar. Planeo dejar la partición donde tengo /home sin tocar, la partición swap sera la misma que he usado siempre, la partición / (raíz) de Mandriva será formateada para instalar en esa misma partición Debian, ahí mismo se montara mi partición /home donde esta la configuración y datos de mis usuarios.

Empiezo descargando una imagen iso de la ultima versión de Debian, Debian 7 Wheezy. La recomendación en la página de Debian es una imagen pequeña (aprox. 485 MB) de instalación via red/internet, en particular prefiero descargar una imagen de DVD para evitar depender del ancho de banda de Internet y así ir mas rapido en la instalación. Me voy a la página de Debian y me descargo el archivo debian-7.0.0-i386-DVD-1.iso, en realidad son 3 DVDs, pero con el primero basta.Como descargue la imagen en un equipo Windows 7 (por cuestiones de espacio), empiezo a tener problemas (en linux hubiera sido tan simple como "dd if=/path/to/iso of=/path/to/usbstick", eso sería suficiente), ya que lo que tengo es una imagen iso híbrida (imagen que al estar en un usb de arranque puede usarse como usb live y tener información persistente en el mismo usb), necesito un software para grabar dicha imagen en el usb, después de mucho buscar y leer, me encuentro con un software de openSUSE para grabar la imagen en mi usb, SUSE Studio ImageWrite, este software hace la magia.

Habiendo decido que sistema suplira mi Mandriva, armado con mi usb de arranque e instalación de Debian 7 Wheezy y habiendo definido como van a quedar las particiones la preparación a finalizado.

Nos seguimos viendo.